jueves, 21 de noviembre de 2013

4.4.3 POLÍTICAS DE COBRANZA

4.4.3 POLÍTICAS DE COBRANZA

Las políticas de cobro de la empresa son los procedimientos que ésta sigue para
cobrar sus cuentas una vez vencidas

La efectividad de las políticas de cobro de la empresa se pueden evaluar
parcialmente examinando el nivel de estimación de cuentas incobrables. Una
efectiva labor de cobranza esta relacionado con efectiva una política de créditos
por lo que se minimiza los gastos de cobro por cuentas difíciles o de dudosa
recuperación

Una política de cobranza debe basarse en su recuperación sin afectar la
permanencia del cliente .La empresa debe tener cuidado de no ser demasiado
agresiva en su gestión de cobros

Los diferentes procedimientos de cobro que aplique una empresa están
determinados por su política general de cobranza. Cuando se realiza una venta a
crédito, concediendo un plazo razonable para su pago, es con la esperanza de
que el cliente pague sus cuentas en los términos convenidos para asegurar así el
margen de beneficio previsto en la operación. En materia de política de cobranza
se pueden distinguir tres tipos , las cuales son; políticas restrictivas, políticas
liberales y políticas racionales.

 1. Políticas restrictivas.

Caracterizadas por la concesión de créditos en períodos sumamente cortos,
normas de crédito estrictas y una política de cobranza agresiva. Esta política
contribuye a reducir al mínimo las pérdidas en cuentas de cobro dudoso y la
inversión movilización de fondos en las cuentas por cobrar. Pero a su vez este tipo
de políticas pueden traer como consecuencia la reducción de las ventas y los
márgenes de utilidad, la inversión es más baja que las que se pudieran tener con
niveles más elevados de ventas, utilidades y cuentas por cobrar.

2. Políticas Liberales.

Como oposición a las políticas restrictivas, las políticas liberales tienden a ser
generosas, otorgan créditos considerando la competencia, no presionan
enérgicamente en el proceso de cobro y son menos exigentes en condiciones y
establecimientos de períodos para el pago de las cuentas. Este tipo de política
trae como consecuencia un aumento de las cuentas y efectos por cobrar así como
también en las pérdidas en cuentas incobrables. En consecuencia, este tipo de
política no estimula aumentos compensadores en las ventas y utilidades.

3. Políticas racionales.

Estas políticas son aquellas que deben aplicarse de tal manera que se logre
producir un flujo normal de crédito y de cobranzas; se implementan con el
propósito de que se cumpla el objetivo de la administración de cuentas por cobrar
y de la gerencia financiera en general. Este objetivo consiste en maximizar el
rendimiento sobre la inversión de la empresa

Se conceden los créditos a plazos razonables según las características de los
clientes y los gastos de cobranzas se aplican tomando en consideración los

cobros a efectuarse obteniendo un margen de beneficio razonable. 

Bibliografia
http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/finaciero_cartera/contenido_u4.pdf

4.4.1 CICLO DE CAJA

4.4.1 CICLO DE CAJA

Para la empresa es muy importante conocer el tiempo que pasa desde que invierte dinero en el activo corriente de la empresa hasta que lo recupera a esto le llamamos el ciclo de caja
El Ciclo de Caja de una Empresa, se calcula estableciendo el número promedio de días que transcurren entre las salidas de caja relacionadas con cuentas por pagar y las entradas a caja relacionadas con el cobro de cuentas por cobrar.

Ejemplo: Cuando la Empresa compra Materias Primas (en el día 0), se establece una cuenta por pagar, que permanece en libros hasta que se paga.  Por ejemplo: 35 días.

En el tiempo cero:  la empresa compra Materias Primas que se colocan en el inventario de Materias Primas.  Con el tiempo, las Materias Primas se utilizan en el proceso de producción.  Cuando, la producción en proceso se completa, el producto terminado se coloca en el inventario de artículos terminados, hasta el momento de la venta.

La cantidad total de tiempo, que transcurre en promedio entre la compra de Materias Primas y la venta final de artículos terminados, es el plazo promedio del inventario.  Por ejemplo:  85 días.

La Empresa establece una cuenta por cobrar, la cual permanece en libros hasta su cobro:  Por Ejemplo:  70 días.

En   consecuencia,   el   total    de   días, en  que  ocurre  una  entrada a caja es 75 + 80 = 155 días.

                        155 - 35 = 120 días ====> Ciclo de Caja

Hay un período de 120 días entre el desembolso de caja para pagar la cuenta por pagar (día 35) y el ingreso a caja procedente del cobro de la Cuenta por Cobrar (155 días).  Durante ese período el dinero de la Empresa esta comprometido.

Si la Compañía desembolsa aproximadamente $ 12.000.000 anuales en gastos de operación, el requerimiento mínimo de caja es de $4.000.000.

Nº CICLO DE CAJAS EN EL AÑO          =          360 / 120 = 3


SALDO PROMEDIO DE CAJA = Desembolso anuales totales12.000.000 = 4.000.000
                                                    Nº  ciclo de cajas en el año                   3


Esto significa, que si se comienza el año con $ 4.000.000 en caja, hay suficiente dinero para pagar las cuentas a medida que vencen (aquí se supone que las compras, producción y ventas de la empresa ocurren a un ritmo constante durante todo el año).


Si el costo de oportunidad para tener caja a disposición es del 1%, el costo para mantener un saldo de caja de $ 4.000.000 es $ 40.000 anuales.

Bibliografia
http://www.profesores.ucv.cl/yreyes/cortoplazo/Ciclo%20de%20Caja.doc


4.4 ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO

4.4 ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO

Concepto:

Es la eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y evaluación del inventario de acuerdo a como se clasifique y que tipo reinventario tenga la empresa, ya que a través de todo esto determinaremos los resultados (utilidades o pérdidas) de una manera razonable, pudiendo establecer la situación financiera de la empresa y las medidas necesarias para mejorar o mantener dicha situación.

Finalidad de la administración de inventario

  La administración de inventario implica la determinación de la cantidad de inventario que deberá mantenerse, la fecha en que deberán colocarse los pedidos

El inventario mínimo es cero, la empresa podrá no tener ninguno y producir sobre pedido, esto no resulta posible para la gran mayoría de las empresa, puesto que debe satisfacer de inmediato las demandas de los clientes o en caso contrario el pedido pasara a los competidores que puedan hacerlo, y deben contar con inventarios para asegurar los programas d producción.

Ejemplo:

La empresa procura minimizar el inventario porque su mantenimiento es costoso.

    Al tener un millón invertido en inventario implica que se ha tenido que obtener ese capital a su costo actual así como pagar los sueldos de los empleados y las cuentas de los proveedores. Si el costo fue del 10% al costo de financiamiento del inventario será de 100.000 al año y la empresa tendrá que soportar los costos inherentes al almacenamiento del inventario.

Si la finalidad de la administración de inventario fuera solo minimizar las ventas satisfaciendo instantáneamente la demanda, la empresa almacenaría cantidades excesivamente grandes del producto y así no incluiría en los costos asociados con una alta satisfacción ni la perdida de un cliente etc. Sin embargo resulta extremadamente costoso tener inventarios estáticos paralizando un capital que se podría emplear con provecho.

La empresa debe determinar el nivel apropiado de inventarios en términos de la opción entre los beneficios que se esperan no incurriendo en faltantes y el costo de mantenimiento del inventario que se requiere.


Importancia

La administración de inventario, en general, se centra en cuatro aspectos básicos:
Cuantas unidades deberían ordenarse o producirse en un momento dado.
En que momento deberían ordenarse o producirse el inventario.
Que artículos del inventario merecen una atención especial.
Puede uno protegerse contra los cambios en los costos de los artículos del inventario.

El inventario permite ganar tiempo ya que ni la producción ni la entrega pueden ser instantánea, se debe contar con existencia del producto a las cuales se puede recurrir rápidamente para que la venta real no tenga que esperar hasta que termine el cargo proceso de producción.

Si la empresa provee un significativo aumento de precio en las materias primas básicas, tendrá que pensar en almacenar una cantidad suficiente al precio mas bajo que predomine en le mercado.

Algunas empresas consideran que no deben tener inventario, porque mientras los productos almacenados no generan ninguna utilidad mas bien gastos.

1. la demanda no se puede pronosticar con certeza
2. se requiere de un cierto tiempo para convertir un producto de tal manera que se pueda vender

Técnicas de Administración de Inventarios

Los métodos comúnmente empleados en el manejo de inventarios son:
El sistema ABC.
El modelo básico de cantidad económico de pedido CEP.

Características

Es necesario realizar un análisis de las partidas que componen el inventario. Debemos identificar cuales son las etapas que se presentaran en le proceso de producción, las comunes o las que se presenta en su mayoría son:

Materia Prima
Productos en proceso
Productos terminados
Suministros, repuestos

Técnicas de Administración de Inventarios

El Sistema ABC
Modelo Básico de Cantidad Económica de Pedidos
Costos Básicos.
Costos de Pedidos
Costos de Mantenimiento de Inventario
Costos totales
Métodos gráficos
Método analítico

Control de inventario

Los diversos aspectos de la responsabilidad sobre los inventarios afectan a muchos departamentos y cada uno de éstos ejerce cierto grado de control sobre los productos, a medida que los mismos se mueven a través de los distintos procesos de inventarios. Para la determinación de costos de los inventarios, constituye el sistema del control interno de los inventarios, las funciones generales son: Planeamiento, compra u obtención, recepción, almacenaje, producción, embarques y contabilidad.

Planeamiento
Compra u Obtención
Recepción
Almacenaje
Producción
Embarque
Contabilidad

Tipos de Inventarios

Los inventarios son importantes para los fabricantes en general, varia ampliamente entre los distintos grupos de industrias. La composición de esta parte del activo es una gran variedad de artículos, y es pro eso que se han clasificado de acuerdo a su utilización en los siguientes tipos:

Inventarios de materia prima
Inventarios de producción en proceso
Inventarios de productos terminados
Inventarios de materiales y suministros

Costos de inventarios

    Los negocios multiplican la cantidad de artículos de los inventarios por sus costos unitarios. La gestión de inventario es una actividad en la que coexisten tres tipos de costos:

Costos asociados a los Flujos
Costos asociados a los Stocks

Costos asociados a los Procesos

Bibliografia